El cercanías sí tiene población

(Artículo publicado el 10/04/2012, en el Periódico de Aragón)

Por Leticia Crespo.
Concejala de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza.

El Consejero de Obras Públicas del Gobierno de Aragón ha vuelto a cuestionar la viabilidad del Cercanías de Zaragoza. Algo que sorprende muchísimo al comprobar que el PP lleva en su programa electoral, precisamente, impulsar este modelo de transporte, así como su intermodalidad. Y justifica su opinión alegando que no hay suficiente población en el eje por el que pasa para hacerlo rentable. La población, existe ahora y cuando el PP redactó su programa electoral, tanto para la DGA como para el Ayuntamiento de Zaragoza. La cuestión es que no sirve de nada un cercanías que no acerca y que, actualmente, parece de juguete. Y el señor Alarcón lo sabe.
Para convertirlo en una alternativa útil y eficaz que sirva para todas las personas que tienen que desplazarse a los polígonos industriales del extrarradio zaragozano, para las personas que viven en los pueblos de la redolada y que vienen a diario a la capital a trabajar, hay que terminar de completar una línea que debería llegar, como mínimo ahora, hasta Alagón y, en el otro lado, hasta La Cartuja, para dar servicio a los dos polígonos industriales de su entorno. Los anteriores Ministerios de Fomento se comprometieron a llevar el cercanías hasta La Cartuja ¡en 2008! pero salvo Chunta Aragonesista, nadie reivindica un modelo de transporte sostenible, eficaz e integrado que con muy poca inversión pública puede articular todo el área metropolitana. (El PP solo en su programa electoral pero no cuando llegan al gobierno). Solamente en los polígonos de La Cartuja existen 44 empresas y solo 3 disponen de transporte colectivo. Esto significa que de casi 1.900 trabajadores que acuden aquí todos los días, 692 van en autobús de empresa, 843 en coche propio y 300 en coche compartido, según varios informes elaborados por CC.OO y UGT. Es decir, unos 943 coches colapsando en horas punta las carreteras de acceso.

En términos de contaminación a la atmósfera, (la terrible sequía y la falta de nieve que estamos padeciendo nos recuerdan crudamente los efectos del cambio climático debido a la contaminación) si tenemos en cuenta que un solo vehículo emite 180 gramos de CO2 por km, en un recorrido de 30 km, esta cantidad llega a las casi 1,2 toneladas al año. Un coche compartido por tres trabajadores, emite 2,1 Tn/año. En total 1.220 toneladas año. Y, sin contar el riesgo de accidentes, el coste de combustible es también para pensárselo. Con un consumo medio de 7 litros a los 100 km, a 1,4 € el litro de gasoil, el transporte particular al trabajo cuesta a cada trabajador la friolera de más de 9.000 euros al año. Como decía, la población también está en Zaragoza. 26.000 vehículos salen por la Avenida de Navarra y Paseo Soria hacia la carretera de Logroño y otros 30.000 cruzan Avenida de Goya con Gran Vía. Ahora que, por fin, se va a abrir la Estación de Cercanías de Goya, podría ser mucho más operativa si además de captar a los viajeros que llegan hasta aquí en tranvía y bus, pudiera llevarles hasta la estación de cercanías de La Cartuja o hasta los apeaderos, si los hubiera, de acceso a los diez polígonos industriales ubicados en la Carretera de Logroño, con más de 200 empresas. También Plaza, evidentemente, pero si solo se queda aquí, estaremos perdiendo cien personas en cada viaje porque también se subiría gente en María, Muel y Cariñena.

Según datos de Ebrópolis, el 41,6% de esa población se desplaza diariamente a Zaragoza para trabajar y el 74,2% lo hace en su propio coche. El consumo medio de los trenes de cercanías es de 2.3 litros, frente al 6,0 del automóvil, mientras que un tranvía o cercanías equivale a 174 coches. En fin, que Zaragoza y su área metropolitana tiene volumen de población suficiente para poder hacer de las cercanías el modelo ideal de transporte, tal y como defendemos desde CHA. El Ministerio de Fomento tiene sobre la mesa el protocolo para el desarrollo de un plan de infraestructuras ferroviarias para Zaragoza y su entorno metropolitano. Un plan impulsado por CHA con el objetivo de dotar a todo el área metropolitana de un verdadero tren de cercanías integrado con el resto de transportes zaragozanos. El Gobierno de Aragón aún no se ha sumado a este plan, a pesar de que el PP, también en el Ayuntamiento repito, recogen en sus programas electorales en los puntos 356, 364 y 365 dotar a Zaragoza de un verdadero plan de cercanías. Valencia lo firmó hace poco, ¿por qué no Zaragoza?

Tenemos toda la infraestructura hecha con vías, apeaderos y estaciones desde Gallur a Cariñena y solo falta por terminar los flecos en las estaciones “incomunicadas” de San José y Casetas. En este último sitio con que el autobús urbano prolongue unos metros su final de línea llegaría hasta la estación y así podrían acceder cientos de personas. Con muy poco dinero, el beneficio sería inmenso y no solo para las personas que viven en el área metropolitana sino para la parte del planeta que nos toca cuidar. Así que solo es cuestión de quererlo hacer. Lo demás, excusas. ¿O es que el programa electoral no sirve para nada?

2 comentarios en «El cercanías sí tiene población»

  • Soy un usuario habitual de la línea de Cercanías de Zaragoza. Por rápidez, comodidad y por convicción. A pesar de que esta línea esta funcionando en precario, el servicio es satisfactorio y por eso apoyo esta entrada de vuestro blog. El auténtico éxito llegaría con la prolongación del servicio hasta Alagón por el oeste y por el este hasta La Carjuja.

    A parte de todo esto, los horarios son a todas luces mejorables. Por motivos profesionales debo viajar en el AVE y mi sorpresa es que no existe ni una mínima coordinación de los cercanías con estos servicios de alta utilización. En todos los billetes AVE contiene el billete «combinado» es decir AVE + Cercanías, que permiría acercar a la Estación de Goya a muchos visitantes de la ciudad, pero por ejemplo, el tren que procede de Andalucía (el de Málaga, Sevilla, Cordoba) no tiene un tren hacía Goya hasta pasados 41 minutos tras su llegada a Zaragoza. Por lo que teniendo una línea infrautilizada, se permite el lujo de perder viajeros que se solventaría planificando mejor los trenes de la línea.

    Respuesta
    • Hola, Claudio. Volveremos a la carga con estos dos asuntos, también en el Congreso de los Diputados, a través del diputado de CHA, Chesús Yuste, en la coalición la Izquierda Plural. Te mantendremos informado. Un cordial saludo.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *