
100 ideas para recuperar Zaragoza
#ZGZ_cultural
<< Regresar a la página anterior
Si algo puede caracterizar a una ciudad bimilenaria es la cultura. Hay muchas zaragozas dentro de Zaragoza. Gozamos de un patrimonio inmenso a pesar de los siglos de especulación. Zaragoza es cuna y cobijo de grandes artistas de todas las disciplinas. Es una ciudad de libro y una fiesta de ciudad.
- La cultura tiene que ser comunitaria, innovadora y accesible para todas las personas independientemente de su edad, capacidad, situación o procedencia. Es vital promover la utilización de las TIC, aprovechando las posibilidades que ofrecen y van a ofrecer la inteligencia artificial y el metaverso, para favorecer esta accesibilidad, sin olvidar recursos tradicionales como pictogramas, braille o textos simplificados. Concebimos la cultura con carácter combativo y vinculada con la ecología, el país, los movimientos y derechos sociales, los nuevos vecinos y vecinas, el feminismo y el colectivo LGTBI.
- Promover la rehabilitación de infraestructuras para aprovechamiento cultural comunitario, siempre de acuerdo con las asociaciones vecinales y los colectivos interesados. Zaragoza ha de cuidar a su tejido creativo y asegurar la continuidad y dignidad de sus espacios de trabajo. Es necesaria la reconversión de grandes edificios del patrimonio industrial, como la antigua fábrica de Giesa en un centro de talleres artísticos interdisciplinares (artes visuales, escénicas, circenses, locales de ensayo), que sirva, además, para residencias artísticas internacionales, y de vivero de nuevos creadores en diálogo con los consagrados que decidan trasladar allí su espacio. También consideramos necesaria la revitalización del recinto Expo, recuperando edificios singulares que se encuentran vacíos y sin uso, para la creación de un museo de la Ciencia y la Tecnología, con el apoyo de la Universidad de Zaragoza y los centros adscritos del CSIC.
- El Ayuntamiento de Zaragoza debe ser puntero en el apoyo a los y las artistas aragoneses y aragonesas. Por ello, es necesaria la devolución de La Lonja a su uso anterior como espacio para exposiciones de artistas aragoneses consagrados, así como para la realización de grandes exposiciones con proyección internacional.
- Promover la actividad de empresas culturales y auxiliares aragonesas, frente al oportunismo neoliberal de las empresas organizadoras de macroeventos. Potenciar las salas de teatro, cine y música independientes como partes fundamentales de la creación y dinamización cultural de la ciudad, facilitando y apoyando circuitos locales de música en vivo y cafés-teatro. Revertir el descenso de actuaciones musicales en la calle, fomentando la calle como espacio constante de cultura y ocio.
- Preparación de 2028, Año Internacional de Goya. Venimos de una desastrosa conmemoración de Goya en 2021 que no ha alcanzado el nivel que la personalidad se merece. Los grandes proyectos han de prepararse con tiempo, seriedad y unos objetivos claros. En este sentido, reivindicaremos la relación de Goya con Zaragoza y la influencia de nuestra ciudad en su obra, estableceremos puentes de colaboración con el resto de las ciudades goyescas y propondremos experiencias que permitan visitar de manera virtual la obra del pintor aragonés en museos de todo el mundo con realidad aumentada u otras tecnologías.
- Zaragoza cuenta con un extenso patrimonio tanto en cantidad como en épocas. Hay muchas zaragozas en Zaragoza, además de la ya promocionada romana. Nos proponemos redescubrir estas zaragozas y su área metropolitana: la Zaragoza renacentista, la Zaragoza modernista, la Zaragoza racionalista, la contemporánea; siempre, además, pensando en una ciudad policéntrica y poniendo en relación la arquitectura y la historia.
- Es fundamental recuperar y conservar nuestro patrimonio. Hay que dar un impulso definitivo, en coordinación con otras administraciones públicas, a la rehabilitación de edificios como el palacio de Fuenclara, el Teatro Fleta, los Baños Judíos, el inmueble catalogado del taller de Averly, el taller de los hermanos Albareda, la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Zaragoza en la Plaza de Los Sitios, la Harinera de Casetas o el legado de la Expo 2008, entre otros. La finalidad de todas estas actuaciones es poder establecer nuevos usos, como equipamientos públicos, en todos estos inmuebles. En este sentido, proponemos la creación de un espacio museístico en el edificio de la antigua Imprenta Blasco. Igualmente, es necesario impulsar una nueva sede para el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza y General de Aragón. Es de justicia la dignificación de bienes de interés cultural como los castillos del escarpe, el castillo de Santa Bárbara en Valdespartera o el Monasterio de Santa Fe. Finalmente, no podemos olvidarnos del arte público, que además, hay que seguir aumentando.
- Zaragoza es también la Zaragoza del libro. Hay que crear la biblioteca de bibliotecas con los fondos del patrimonio bibliográfico de los zaragozanos y zaragozanas cuyos herederos no encuentran un destino para ellos. Acercar el libro a toda la ciudadanía es una necesidad, ampliando la red de bibliotecas municipales, celebrando ferias del libro en los barrios y estableciendo una coordinación e interconexión de los clubes de lectura, así como encuentros con los autores. Es necesario crear salas de estudio con horario ampliado para el estudiantado de los barrios y que no tiene las mismas oportunidades y condiciones de tener un puesto adecuado de estudio, especialmente durante los fines de semana en periodos de exámenes.
- Potenciar la Universidad Popular de Zaragoza, auténtico servicio de formación fuera del ámbito educativo reglado. Hacer una evaluación de los cursos ofertados y proponer, mediante un proceso participativo, un Plan Integral que busque la adecuación formativa a las nuevas demandas y a las realidades emergentes, con nuevos perfiles de posibles usuarios y usuarias. La sociedad está cambiando y con ello, es un deber de las administraciones, en este caso la municipal, escuchar las inquietudes y planificar actividades.
- Promover procesos participativos en la organización de eventos culturales y festivos. Fomentar la cultura popular aragonesa, promocionando nuestras manifestaciones culturales propias y apoyando las iniciativas culturales populares al respecto; pero también generando nuevas iniciativas, como la reconversión de la fiesta de primavera en una Fiesta de la Coronación de los Reyes de Aragón en La Seo, en colaboración con colectivos recreacionistas y el mercadillo medieval.