100 ideas para recuperar Zaragoza
#ZGZ_diversa

<< Regresar a la página anterior

Zaragoza es una ciudad diversa en la que personas de diferentes formas de vivir, sentir y actuar, conviven en nuestros barrios y en la gestión de lo público. Hay que superar las etiquetas, los estereotipos y los prejuicios existentes, pero a la vez hay que valorar la diversidad de las personas. Este es un reto que nos debemos plantear como sociedad cohesionada. 

En este apartado desarrollamos una serie de medidas encaminadas a la inclusión de tres colectivos específicos (LGTBI, personas de orígenes culturales diferentes, y personas con diversidad funcional) que, si bien son dispares, precisan de medidas específicas que garanticen la plena inclusión en un modelo de ciudad plural.

Medidas específicas dirigidas al colectivo LGTBI

  1. Puesta en marcha de la Casa LGTBI de Zaragoza, como espacio municipal de referencia para la convivencia en el ámbito LGTBI, de formación, reflexión, documentación y memoria sobre diversidad afectivo-sexual, familiar y de género. Este espacio servirá también como centro cultural desde el que desplegar actividades culturales y artísticas que favorezcan la socialización de las personas LGTBI más allá del ocio nocturno y las aplicaciones. Prestará especial atención a la adolescencia, la salud afectivo-sexual, la realidad y necesidades de las personas trans menores de edad, la situación de las personas mayores LGTBI y la integración de la diversidad familiar en la comunidad. Contará en su gestión con la participación de las diferentes entidades LGTBI de la ciudad, estableciendo mecanismos de participación y control de su acción.
  2. Puesta en marcha de un Plan integral y transversal por la plena igualdad de las personas LGTBI, implicando a todas las áreas de gestión municipales. Este plan impulsará acciones concretas para la prevención de la LGTBIfobia en general y, en particular, dirigidas a profesionales en contacto con la infancia, la adolescencia y la juventud. Además, también apoyará las iniciativas reivindicativas de los colectivos y promoverá el respeto a la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en todas las actuaciones y actos programados por el Ayuntamiento, incluyendo las fiestas populares.
  3. Ampliar los recursos bibliográficos y videográficos con temáticas LGTBI en las bibliotecas municipales y en las de los centros educativos del municipio.
  4. Formar en prevención de la LGTBIfobia a la Policía Local, haciendo especial hincapié en su formación jurídica en aquellos aspectos de la legislación que garantizan la igualdad de trato y la no discriminación por razones de índole personal, como son la orientación sexual y la identidad de género. Creación de un protocolo de actuación específico para la Policía Local.

Medidas específicas dirigidas a la lucha contra el racismo y la xenofobia

  1. Elaborar una estrategia municipal contra la discriminación por razones étnicas, con acciones y medidas que contemplen la igualdad en el acceso a todos los servicios municipales, así como a los sistemas de empleo, sanidad, educación y servicios sociales. Así mismo, reconocer la diversidad cultural como una oportunidad que favorece conseguir unas relaciones comunicativas y de convivencia enriquecedoras. Poner en marcha un nuevo Plan de Integración Social y Convivencia Intercultural que planifique y oriente las acciones a emprender, desde la participación de personas y asociaciones de personas migradas, así como de entidades ciudadanas que trabajan en este ámbito de acción.
  2. Poner en marcha un servicio de denuncia y atención a las víctimas de delitos de odio, racismo, xenofobia y discriminación. Integrar este proyecto en la Casa de las Culturas, un centro de referencia de gestión, formación, denuncia, asesoramiento social y jurídico, junto con actividades culturales; desde la lógica de la igualdad para vivir y diversidad para convivir. Dotar de mayor contenido y capacidad de gestión a la Junta Gestora y al Hotel de Asociaciones.
  3. Elaborar de un Plan de lucha contra la desigualdad y la discriminación del pueblo romaní, con la participación de las entidades representativas, promoviendo su visibilidad y su cultura, y dando peso y promoviendo políticas inclusivas, a la vez que se compensan las desventajas que todavía sufre una parte importante de la población romaní, especialmente en áreas clave como la educación, el empleo, la salud o la vivienda. También, estableciendo medidas de antidiscriminación, persecución de delitos de odio y atención directa a las víctimas.

Medidas específicas dirigidas al colectivo de personas con diversidad funcional

  1. Potenciar la accesibilidad arquitectónica y urbanística, eliminando las barreras en el espacio urbano y elaborando un plan específico para los edificios públicos municipales, mediante la realización de un programa anual al respecto. Asegurar la accesibilidad en toda la documentación municipal de primer orden, mediante la adaptación de los textos a braille, lectura fácil y la utilización de pictogramas. Aumento de la presencia de intérpretes en lengua de signos en actividades municipales.
  2. Fomentar la inclusión y la empleabilidad de las personas con diversidad funcional a través de la contratación de productos y servicios a los centros especiales que promueven el empleo en este colectivo.
  3. Introducir en los pliegos de contratación de los servicios públicos municipales externalizados cláusulas específicas para la contratación de personas con diversidad funcional, cumpliendo la legislación laboral al respecto.

<< Regresar a la página anterior