100 ideas para recuperar Zaragoza
#ZGZ_feminista

<< Regresar a la página anterior

Para lograr una justicia social real es obligado ponerse las gafas moradas en la acción política. Diseñar políticas encaminadas a la definitiva eliminación de la brecha de género y de las desigualdades que genera es una obligación necesaria, pero también lo es procurar el mayor empoderamiento posible para las mujeres de Zaragoza, garantizando su protagonismo en el diseño de las políticas públicas y en los procesos deliberativos y fomentando la sororidad como el arma decisiva para acabar con el patriarcado.

En este sentido, la Casa de la Mujer jugará un especial papel, no tanto como prestadora de servicios, sino como aglutinante y núcleo irradiador de esta necesaria sororidad, procurando espacios de interrelación y cooperación para construir la verdadera ciudad feminista que ansiamos.

Nuestras propuestas concretas para lograr esta Zaragoza feminista son las siguientes:

  1. Elaborar el Pacto Local por el Feminismo, que tendrá que incluir acuerdos en los ámbitos de la educación, la comunicación y la publicidad, el uso de los espacios y equipamientos públicos, las políticas de movilidad y vivienda, la participación ciudadana, la cultura, los deportes y el ocio, la salud y los derechos sexuales, el trabajo y la ocupación, los derechos sociales, la reorganización de los usos del tiempo y la corresponsabilidad en los ámbitos familiar, económico y social.
  2. Reforzar los mecanismos de participación de las mujeres en la toma de decisiones relativas a los servicios sociales municipales, familia, sanidad y educación, como forma de tener en cuenta la perspectiva de género en el diseño de la planificación municipal. Potenciar el Consejo Sectorial de Igualdad y la apertura a nuevos modelos de participación, así como fomentar la participación en todas las iniciativas políticas de la ciudad. Formar en igualdad al personal municipal, incluyendo el uso de lenguaje no sexista en la comunicación municipal tanto verbal como escrita.
  3. Visibilizar y reconocer el papel de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, la cultura y la ciencia, divulgando su acción cultural, artística y científica, reconociendo la labor de las mujeres por medio de premios, reconocimientos o el incremento de la presencia de mujeres en el callejero. Impulsar acciones concretas de visibilización de las mujeres invisibilizadas por la historia patriarcal.
  4. Poner en primer plano las necesidades de conciliación de las familias mediante la puesta en marcha de más guarderías municipales, así como aumentar las plazas de programas de ocio y tiempo libre en periodos de vacaciones escolares. Ir más allá y fomentar medidas concretas de conciliación que posibiliten la plena participación en actividades municipales como cursos y talleres, actividades de ocio y cultura de los centros cívicos y reuniones de los órganos de participación municipal. Prestar especial atención a las políticas de apoyo a las familias conformadas por madres solas, mediante prestaciones asistenciales, como servicios de guardería.
  5. Elaboración de programas de atención específica a mujeres en situación de discriminación laboral. Apoyo al emprendimiento femenino y puesta en marcha de un programa de información, orientación, asesoramiento y acompañamiento que permita mejorar la empleabilidad, dotando a las mujeres de información sobre propuestas formativas adaptadas y que responda prioritariamente a las demandas de las mujeres en el final de su etapa laboral. Fomentar la contratación pública con empresas que garanticen la no existencia de brecha salarial entre hombres y mujeres.
  6. Introducir la perspectiva de género para construir una ciudad mejor y facilitar la vida cotidiana. El urbanismo con perspectiva de género tiene en cuenta la diversidad de género, de edad, de origen o funcional. Por ello es importante la participación de las mujeres en la planificación urbanística y en el diseño de las infraestructuras de la ciudad, de forma que se garantice la seguridad y el bienestar de todas las mujeres. Poner en funcionamiento un mapa urbano de itinerarios seguros, especialmente en horas nocturnas y entornos laborales.
  7. Para abordar de forma integral las violencias machistas hay que fortalecer el sistema de detección, de atención y de recuperación. Implementación inmediata del sistema VioGen, ya que Zaragoza carece de esta herramienta de protección a las mujeres en situación de maltrato. Atender de forma integral a las mujeres y los menores a su cargo que sufren violencia machista, aplicando las medidas psicológicas, educativas, jurídicas, de seguridad, económicas y sociales que sean necesarias para garantizar su recuperación. Personación del Ayuntamiento en las causas de violencia de género registradas en la ciudad, cuando lo permita la legislación vigente. Puesta en marcha de una Red de Puntos Violeta para implicar a la comunidad en la lucha contra la violencia machista en todas sus caras y en todos los ámbitos.
  8. Proyecto “Filandón”: Crear en los barrios espacios de convivencia y de diálogo para prevenir y detectar posibles situaciones de violencia de género, en los que estén presentes los intercambios culturales y generacionales.
  9. Impulsar una red de intercambio de experiencias e información entre mujeres residentes en Zaragoza, su área metropolitana y barrios rurales respecto a opciones laborales, de transporte y de movilidad, integrando a las mujeres migradas en la ciudad.
  10. Aprobar de una ordenanza municipal para la erradicar la prostitución en Zaragoza, con objeto de proteger los derechos de las mujeres víctimas del sistema prostitucional, que incluya la prohibición expresa de todo tipo de publicidad en cualquier soporte, así como la solicitud, aceptación o proposición en el espacio público, y para disfrute propio o para un tercero, de cualquier actividad de carácter sexual a cambio de un pago en dinero o en especie, o cualquier otra contraprestación. Elaboración de un Plan Municipal de acción integral para mujeres en situación de prostitución.

<< Regresar a la página anterior