100 ideas para recuperar Zaragoza
#ZGZ_habitable

<< Regresar a la página anterior

Multitud de ciudades europeas han reorientado sus políticas urbanísticas hacia la regeneración urbana de sus barrios, cascos históricos y patrimonio, fomentando un urbanismo centrado en sus habitantes y en su calidad de vida, con visiones claras a largo plazo y financiación europea de sus proyectos. Sin embargo, Zaragoza ha desperdiciado estos cuatro años en actuaciones puntuales en el centro de la ciudad y el fomento de acuerdos con actores privados para disponer de suelo municipal para sus intereses, manteniendo un planeamiento caduco y olvidando aprobar un nuevo plan de movilidad urbana sostenible, elementos clave para situar a Zaragoza en el actual paradigma de la Nueva Agenda Urbana y para aspirar a financiación europea para mejoras en nuestros barrios y transporte público.

Con el propósito de recuperar una Zaragoza habitable para todas y todos los zaragozanos y adaptarla a los actuales retos en materia de desarrollo urbano y movilidad sostenibles e inclusivos, nuestra acción de gobierno se basa en los siguientes 10 principios:

  1. Resetear Zaragoza. Urbanismo: Redactar y aprobar un nuevo Plan de Ordenación Urbana, en el marco de una visión estratégica a largo plazo, que actualice el desarrollo urbano de la ciudad en el marco de la sostenibilidad y con la ciudadanía en el centro de todas las medidas. También debe incluir medidas para fomentar un uso racional de los recursos y debe integrar una revitalización integral de todos los barrios de la ciudad, incluyendo distritos urbanos y barrios rurales.
  2. Resetear Zaragoza. Movilidad. Recuperar y aprobar el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que sitúe a Zaragoza en la vanguardia de la movilidad multimodal y le permita acudir a convocatorias de financiación estatal y europea, implementando actuaciones para peatones, ciclistas (priorizando la mejora del servicio de bicicleta pública BiZi), vehículos eléctricos de movilidad personal, transporte público de alta capacidad (bus y tranvía), colectivos con necesidades especiales de movilidad, taxistas y distribución urbana de mercancías. A su vez, este Plan debe servir para impulsar y reivindicar nuevos proyectos como la línea 2 del tranvía, ampliación de cercanías y transporte cero emisiones a los polígonos industriales, con la colaboración económica y técnica del Gobierno de Aragón, Gobierno de España y Unión Europea.
  3. Movilidad metropolitana y equitativa. Proponemos recuperar el liderazgo en materia de movilidad con la creación de una empresa pública de transporte urbano (ETUZ), que asuma la gestión del transporte público de autobús urbano, superando la sucesión de conflictos laborales y gestión ineficiente de los últimos años, con la participación de TRAZA (empresa de tranvías de Zaragoza) y el Gobierno de Aragón, mediante el CTAZ.
  4. Espacio público humano: movilidad eficiente y segura. En el marco del nuevo PMUS, Zaragoza debe adoptar una estrategia integral de supermanzanas en la cual se garantice un servicio eficaz de transporte público a los barrios y entre los barrios en nuestras avenidas y arterias principales, y al mismo tiempo se priorice la movilidad peatonal y ciclista en nuestras calles y espacios públicos.
  5. Nuevo Estadio Municipal de La Romareda. Proyectar y ejecutar un nuevo estadio en la actual ubicación del municipal de la Romareda aplicando la posición histórica de CHA, consistente en que el campo sea 100% público y en facilitar nuevos usos terciarios anexos al edificio que puedan contribuir a su financiación, además de contar con instalaciones deportivas municipales en su interior y ser un edificio inteligente y climáticamente neutro (cero emisiones y productor de energía). Asimismo, proponemos firmar un nuevo convenio con el Real Zaragoza para asegurar el uso por parte del club mediante el pago de un canon anual al Ayuntamiento de Zaragoza.
  6. Recuperar los barrios. En el marco de un nuevo PGOU, recuperar los Planes de Barrio y ejecutarlos con acciones y objetivos concretos que tengan como finalidad la revitalización socioeconómica de los mismos. Cada barrio debe ser un centro de usos mixtos, fomentando un urbanismo compacto e inclusivo en el que los servicios y zonas verdes se encuentren próximos (en un radio de 15 minutos) de cada zaragozana y zaragozano, independientemente de donde viva. También debemos fomentar entornos escolares y sanitarios seguros, ejecutando un plan de transformación de los entornos urbanos próximos a estos equipamientos para garantizar la seguridad en el acceso y congregación de personas que genera su especial actividad. Elaborar un plan de renovación y mejora de las zonas infantiles de juego.
  7. Plan Municipal de Vivienda. Aprobar y ejecutar un plan de vivienda, con medidas a corto, medio y largo plazo, que incluya acciones para el aumento del parque público de vivienda de alquiler y el fomento de formas innovadoras de acceso a la misma (cooperativas sin ánimo de lucro, alojamientos con servicios comunes, viviendas equipadas para colectivos dependientes o soluciones de emergencia habitacional).
  8. Coser la ciudad. En colaboración con otras administraciones y actores implicados, liderar la redacción de proyectos, con usos estratégicos para la ciudad (vivienda, equipamientos, zonas de cero emisiones, edificios inteligentes, producción de energía, movilidad limpia) que permitan solucionar vacíos urbanos existentes (barrio del AVE, polígono Cogullada/Avenida Cataluña, conexión peatonal Actur-Parque Goya, entre otros) y problemas de accesibilidad y seguridad en puntos estratégicos de la ciudad (estaciones de cercanías Miraflores/Portillo) y el túnel de salida bajo la Avenida Ciudad de Soria.
  9. Paisaje Urbano y Patrimonio. Aprobar y poner en marcha un Manual de Escena Urbana extensivo a todos los barrios de la ciudad que incluya acciones vinculantes en materia de cuidado de nuestros espacios públicos y patrimonio arquitectónico, incluyendo medidas de rehabilitación de patrimonio municipal con usos demandados actualmente por la ciudad, con especial atención a equipamientos públicos, comercio y cultura local, y vivienda.
  10. Mejorar la seguridad ciudadana, mediante el fomento de la convivencia y la prevención de la comisión de delitos, potenciando el papel mediador de la Policía Local, la intervención social de entidades, y realizando actuaciones urbanísticas tendentes a aumentar la seguridad pública en aquellos espacios conflictivos de la ciudad. Modificar la Ordenanza de Protección de Espacios Urbanos para eliminar restricciones en libertades públicas. Intervenir en aquellos espacios afectados por el ruido para garantizar el descanso del vecindario.

<< Regresar a la página anterior