SAN JOSÉ QUIERE ELIMINAR LAS BARRERAS ARQUITECTÓNIAS DE LOS PASOS DE CEBRA

Carmen Gallego, pta de San José, Pilar Moreno, subdirectora del Área social de la Fundación y Leonardo Catalán, patrono de la Fundación comprobando "in situ", una de las aceras sin rebajar

La Fundación DFA ha llevado a cabo en San José, un estudio sobre la accesibilidad de los pasos de cebra. De los 439 existentes, 303 son accesibles, 79  nulos, es decir que no son accesibles porque o no están rebajados o lo están a medias. Y 57 practicables porque no están rebajados del todo. Carmen Gallego, presidenta de la Junta de San José va a destinar los recursos necesarios a suprimir los obstáculos en las aceras y bordillos y eso que el Ayuntamiento ha suprimido los 50.000 euros destinados a obras pequeñas de las Juntas.

El trabajo de campo ha consistido en revisar, uno a uno, todos los pasos y clasificarlos dentro de tres grupos:  los accesibles, que son aquellos que cuentan con más de un metro y medio de anchura, su pendiente máxima es del 8% y sus bordillos están rebajados a menos de 2 centímetros del suelo.

Los llamados nulos (o NO accesibles), considerados como aquellos que, o bien no tienen los bordillos rebajados, o no son lo suficientemente anchos, o presentan algún obstáculo que impide el paso, como puede ser una farola o el alcorque de un árbol.

Y, por último, estarían los pasos de cebra practicables que, aunque su anchura es menor de un metro y medio permite el paso sin complicaciones y en los que, pese a que los bordillos no están rebajados del todo, una persona en silla de ruedas podría atravesarlos. Eso sí, con ayuda. De ahí la importante distinción entre accesible y practicable. La Fundación quiere llevar este estudio a toda la ciudad.

 

 

CHA ZGZ

La unica alternativa de izquierda aragonesista. Con independencia, coherencia y defendiendo los intereses de la ciudadanía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *