HOMENAJE AL PRIMER CRONISTA DE ARAGÓN: JERÓNIMO ZURITA
Juan Martín, Secretario General de CHA y portavoz del grupo municipal en el Ayuntamiento de Zaragoza ha asistido al homenaje a Jerónimo Zurita, primer cronista del Reino de Aragón, (1512-1580) en el 500 aniversario de su nacimiento. Sus restos se encuentran enterrados en la Iglesia de Santa Engracia en Zaragoza. «Se dé un salario… a una persona experta, sabia y próvida en Coronicas y Historias, natural del Reyno de Aragón, el qual tenga special cargo de screvir, recopilar y ordenar todas las cosas notables de Aragon, assi passadas como presentes…» Con este mandato, las Cortes de Aragón de 1547, reunidas en Monzón, creaban el cargo de cronista oficial del Reino. Jerónimo Zurita fue el primero de ellos y es la figura más destacada de la historiografía aragonesa.
Para conocer más sobre la vida y obra de este ilustre aragonés, la Universidad de Zaragoza ha organizado esta exposición sobre su obra, “Liber Chonicarum: Zurita y otros cronistas en la Biblioteca universitaria” que se puede visitar hasta el 31 de enero de 2013, en el Paraninfo-Antigua Sala de Lectura de la Biblioteca General. Plaza Paraíso, 4. En total 50 obras, entre las que se pueden ver manuscritos, impresos y dos incunables: la Crónica de Aragón de Vagad, que sirvió a Zurita como fuente bibliográfica y el Códice Villarense, manuscrito de gran belleza y propiedad de la Biblioteca María Moliner.
Y, hoy también se inagugura en la facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, un Congreso sobre Zurita. Historiadores y estudiantes se reunirán hoy y mañana en este foro científico para analizar distintos aspectos en torno a su figura, como su obra, su importancia, el contexto histórico que lo rodeó o su influencia en la actualidad.
El congreso se dividirá en tres partes: una de ellas tratará la figura de Zurita, otra explicará cómo se fue constituyendo la historia de Aragón a través de los cronistas que lo sucedieron y la última expondrá su contexto hispanista. En total se llevarán a cabo trece ponencias: El panorama cultural aragonés e hispano en tiempos de Jerónimo Zurita; Los Anales de Aragón de Jerónimo Zurita; Zurita y el mundo clásico; Jerónimo Blancas y los fueros de Sobrarbe; Los cronistas de la rebelión aragonesa; Otros testigos del pasado aragonés: los Paracronistas; Jerónimo Zurita, primer cronista de Aragón; Las crónicas de Corte; Los cronistas de los territorios de la Corona de Aragón; Los últimos cronistas aragoneses; Los géneros historiográficos de las órdenes religiosas en la España moderna: historias de vida, memoria de las historias; Los cronistas de Indias; Los cronistas reales: ¿historiadores o consejeros? El ejemplo de Antonio Herrera y Tordesillas. El historiador Richard Kagan clausurará la cita.
La dirección general de Patrimonio Cultural dijo en octubre que ha publicado «en internet el trabajo del primer cronista aragonés además de las fuentes que utilizó para su magna obra. Es la primera vez que se recopila su obra y sus documentos y se hacen accesibles a través de un portal monográfico: www.sipca.es/dara».
La obra de Zurita causó tal admiración por su veracidad y rigor histórico que todos los sucesores en el cargo de cronista del Reino se declararon seguidores suyos. Se exponen en este apartado las obras de los autores en los que recayó dicho nombramiento, aunque no todos están presentes documentalmente. Víctimas de la censura, algunas obras no llegaron a publicarse o no lo hicieron hasta fecha reciente, otras fueron expurgadas y destruidas, y en algún caso los escasos ejemplares publicados no han resistido el paso del tiempo.
También fueron objeto de especial interés por parte de los cronistas los temas institucionales, tales como el modo de proceder en Cortes, las coronaciones reales, los juramentos de los fueros, el origen del justiciazgo, etc. Otro tipo de obras son las historias locales vinculadas a los santos patrones, como San Lorenzo en Huesca, y especialmente la Virgen del Pilar, que ofrecieron a sus autores la oportunidad de demostrar su extraordinaria erudición. El conjunto forma una muestra no exhaustiva pero muy representativa de la importancia historiográfica que tuvieron estos cronistas oficiales del Reino.
Como complemento a la anterior, se muestran en otra sección los trabajos que redactaron historiadores y cronistas no oficiales de la Corona de Aragón. Se realiza un recorrido por los temas esenciales de la historiografía aragonesa, tales como las cuatro grandes crónicas medievales, la crónica pinatense y los orígenes del reino del Sobrarbe, los antecesores de Zurita, los trabajos en torno a las alteraciones de 1591 o los falsos cronicones. Se exponen trabajos de Marineo Sículo, Valla, Ramón Muntaner, Blasco de Lanuza, Briz Martínez, Domingo La Ripa, Francisco Diago, José Pellicer de Ossau, etc.
Destacan por su valor bibliográfico la Crónica de Aragón de Vagad, edición incunable que constituye el antecedente inmediato de la obra de Zurita y el Códice Villarense, uno de los manuscritos más bonitos e importantes que conserva la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.
En la Sala de exposiciones de la Biblioteca María Moliner se muestra la colección historiográfica reunida por la Biblioteca Universitaria en torno a la figura y la obra de Zurita y otros cronistas. El conjunto suma cerca de cien obras, la mayoría procedentes de la biblioteca de Filosofía y Letras, aunque también hay ejemplares de las bibliotecas de Derecho, Ciencias y Estudios Sociales. Los Anales de Zurita y el Indice de las cosas mas notables …, en ediciones de Dormer (1668 Y 1671 respectivamente), abren esta muestra que continúa con una selección de ediciones de su obra aparecidas en época reciente, de las que destacan las de los Anales realizadas por Anubar en 1967 y por la Institución Fernando el Católico en 1967-77, a las que se suman las de otras obras menos conocidas.
Las ediciones facsímiles ocupan una parte importante de la muestra. Se expone una extensa colección de reproducciones sobre obras de los cronistas de Aragón y otros historiadores aragoneses coetáneos de los siglos XVI y XVII. Destaca en este apartado la labor editorial llevada a cabo por las principales instituciones aragonesas para la divulgación de estas importantes fuentes historiográficas, a través de ediciones cuidadas, acompañadas en ocasiones de relevantes estudios críticos.
La escasa historiografía sobre la obra de los cronistas en su conjunto, entre la que merece especial mención la obra pionera del conde de la Viñaza, contrasta con la abundancia de trabajos sobre Zurita, la mayoría de ellos realizados por investigadores de la Universidad de Zaragoza. Muchos de ellos fueron presentados en el VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Barcelona, 1962) y en el Congreso Nacional Jerónimo Zurita, su época y su escuela, organizado en 1983 por el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Zaragoza. También contienen bastantes contribuciones las revistas Universidad y Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita.
La exposición reserva un espacio para mostrar un conjunto de obras que describen la Zaragoza del siglo XVI, sus edificios, su paisaje, la vida cotidiana, en un intento de ilustrar el marco histórico en el que se desarrolló la vida y la obra de Zurita.Concluye la muestra con una selección de piezas que evidencian la tradicional vinculación de la Facultad de Filosofía y Letras con la figura y la obra de Zurita, como es el caso de la medalla de la Facultad para actos institucionales, que contiene, en una de sus caras, una representación de los Anales.
En la Diputación Provincial de Zaragoza, en el Palacio de Sástago, se puede ver la exposición “Un Cronista para Reino: Jerónimo Zurita (1512-1580), una selección de su rico patrimonio artístico y documental, que incluye algunos documentos manuscritos del propio Zurita, hasta el 6 de enero de 2013.